La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. 

Los huastecos se laman a sí mismos Teenek que quiere decir "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea"

AREA CULTURAL

Mesoamerica: comprende la pret central del continente americano.
Golfo de Mexico: Se ubica en la costa del Golfo de México desde el Sur de Tamaulipas hasta el Norte de Tabasco.

HORIZONTE CULTURAL

Que tuvo una mayor presencia a finales del Clásico y durante el Posclásico (900-1521 d.C.)

APORTACIONES CULTURALES

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.

Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.

CENTROS CEREMONIALES

Tamuin se encontraba localizada en Mesoamérica, en donde radicaron los Huastecas y otras tribus que dejaron en este altiplano vestigios ocultos, que hoy son de mucha importancia para descubrir la existencia de otras civilizaciones y culturas. Despues formaron los primeros 3 centros ceremoniales de la Huasteca los cuales fueron Tampozoque, Tamcanguil y el Ébano.

COSMOVISION

Los huastecos desarrollaron una ideología y una religión propias, basadas en una cosmovisión que comparte rasgos con Mesoamérica.
Los símbolos grabados en pectorales de caracol, decoración de vasijas y esculturas, la tradición oral, noticias y ceremonias religiosas actuales, han permitido un acercamiento al misterioso mundo de la cosmovisón huasteca.
Es posible que los huastecos compartieran la idea acerca del origen del universo, sobre un tiempo en el que no había tierra ni cielo, sino mar y oscuridad y todo estaba en suspenso. Luego, los dioses tomaron un pez semejante a un lagarto y lo partieron en dos; de una mitad crearon el cielo y de la otra la tierra. Este pez se llama Zipac en nahua o Dhipaak en teenek.
El cosmos se concebia como un todo orgánico, dividido en planos que se intercomunicaban entre sí por medio de cinco árboles, colocados uno en cada esquina y uno más en el centro.
El cosmos huasteco se compone de tres planos: uno inferior o inframundo habitado por los muertos y los dioses de condición fría; el plano intermedio o terrestre poblado por los seres humanos; y el plano superior o celeste, morada de los dioses de la naturaleza caliente.
Los tres planos están en constante comunicación a través de un intercambio de fluidos, representado por un par de serpientes entrelazadas que reproducen el movimiento helicoidal, situadas en el centro del sistema.
Esta idea tripartita del universo sigue vigente en los pueblos indígenas de México, e incluso entre la población mestiza y urbana, representada en los altares.
El altar se compone, básicamente, de una mesa y un arco de flores. La superficie de la mesa representa el plano terrestre, el espacio entre la patas, el inframundo; el arco, el plano celeste; y las patas de la mesa representan los árboles u hombres cargadores.
Con algunas variantes, todos los altares de muertos tienen el mismos significado. Se arman en una fecha especial, en el que los tres planos cósmicos entren en comunión, permitiendo a los seres del inframundo y del cielo (ánimas y santos, en la actualidad) manifestarse en el plano terrestre.

 

COSTUMBRES

En los meses de Octubre a Noviembre se celebra la feria regional, agrícola, ganadera, industrial y comercial, así como a las fiestas de Todos Santos, del 31 de octubre al 2 de Noviembre. En junio, se puede disfrutar del maratón náutico que se lleva a cabo el día 22. En esta fiesta participan grupos de danza folklórica acompañados de jaraneros y la quinta huapanguera que dan el toque tradicional a las fiestas. Además se puede dar un paseo en lancha por el Río Pánuco o a pie por el Boulevard Agustín Lara.

 

PROBLEMATICAS DE HOY EN DIA

La región se enfrenta al problema de medio ambiente debido a la deforestación y a la contaminación.

 

uno de los grandes problemas es la carencia de infraestructura caminera, sobre todo en las partes altas, el aislamiento e incomunicación de municipios y localidades se expresa en la deficiente dotación de servicios de salud, educación, agua potable, electrificación, y en graves problemas para la comercialización y el abasto. Estos indicadores se manifiestan en niveles de marginación considerados muy altos en 6 de los municipios y altos en otros 6, estando sólo un municipio en la categoría de marginación media.

En relación con la cobertura de infraestructura y servicios, la Huasteca se sigue considerando una de las zonas con mayor rezago en el país. En el renglón educativo, en la zona nahua veracruzana, 40 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta. Esta desventaja se hace más evidente si se compara con la media estatal, que es de 18 por ciento. Se estima que 19 por ciento de los niños no tienen acceso a la educación primaria y de los inscritos sólo 40 por ciento han terminado la primaria. En relación con la educación secundaria, no se cubre el 43 por ciento de la demanda de este servicio.